viernes, 26 de septiembre de 2008

SESION 10.- DESARROLLO DE HABILIDADES SUPERIORES DEL PENSAMIENTO



¿Qué actividades en clase podrían fortalecer en los alumnos sus habilidades superiores de pensamiento?

En nuestra práctica educativa es indispensable mantener los objetivos de dichas actividades siendo éstas las que crearán ambientes de aprendizajes significativos o cooperativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se desenvuelvan los estudiantes en el recinto escolar.

Ahora bien, la función docente es de suma importancia ya que será el que coordine dichas actividades y los guiará a un puerto seguro en el que todos se mantendrán avantes hacia el logro de las metas planteadas. No podemos actuar con ligereza, sino con toda exactitud para corroborar que los alumnos avancen en conocimiento, en formación, en actitud y en integridad total para que se forme a un ser humano capaz de visualizar, capturar y dar solución a los problemas que enfrente.

Tenemos como principio desarrollar las habilidades en los estudiantes quienes con el desenvolvimiento en clase ellos podrán progresar sus aprendizajes y obtener conocimientos confrontados con el saber previo. Para ello cada docente debe elaborar actividades que permitan el fortalecimiento de las habilidades como su funcionamiento y su avance. En este sentido tenemos la posibilidad de trabajar en un determinado tiempo y espacio para ampliar el uso de las habilidades superiores del pensamiento.

Por tal motivo, dentro del sistema educativo se debe fortalecer las siguientes destrezas:





Ahora bien, para crear el avance en nuestros estudiantes hemos propuesto que en cada una de las actividades tendremos que utilizar minimamente alguno de los componentes que a continuación se marcan como lo son: Analiza, sintetizar, conceptualizar, manejar información, pensar sistemáticamente, pensar críticamente, investigar y realizar la metacognición. Aunque en otras fuentes de referencia delimutan que pueden ser: Observar, describir, comparar, conceptuar, clasificar, elaborar hipótesis, esquematizar, pensar lógicamente, analizar, sintetizar, planear y evaluar.

Como equipo del módulo de psicopedagogía proponemos la actividad sobre exposición acerca del tema “La contaminación” en la cual tendremos que poner en práctica las habilidades superiores del pensamiento que deben ser parte del proceso que fortalece la práctica dentro y fuera del salón de clases.

Por ejemplo, los alumnos tienen que exponer acerca del tema “La contaminación”, asi mismo eligen a sus integrantes de equipo y se establecen la normas para el trabajo. Por ello cada uno tiene que:

· Observar: el ambiente en el que se desenvuelve, en el salón de clases, la escuela, en el hogar y en el entorno.
· Describir: Pueden escribir en hojas blancas lo que han observado y cómo encuentran el ambiente.
· Comparar: cada uno de ellos muestra lo observado a partir de una ronda de participaciones entre ellos, y después sus notas recabadas.
· Conceptuar: Pueden acudir a los libros o a fuentes de referencia que puedan apoyarles en su tema.
· Clasificar: Investigar datos y establecer una clasificación o jerarquización, eliminando los datos que tengan pocos aportes.
· Sintetizar: Ellos pueden hacer una síntesis de lo que ya hayan investigado para ir concretando la actividad.
· Elaborar hipótesis: Pueden establecer algunas suposiciones del por qué consideran que sucede la contaminación.
· Analizar: Ellos pueden poner sobre el equipo un debate del por qué existe la contaminación y qué podrían hacer para apoyar al ambiente a mantenerlo limpio.
· Planear: Elaborar sus materiales para la exposición y también pueden planear una estrategia para realizar una campaña escolar en contra de la contaminación para apoyar a su entorno.
· Evaluar: Pueden desarrollar todo este proceso en un lapso de tiempo determinado, para establecer lo aprendido y lo que se hizo durante el proceso de exposición y actuación en bien de la naturaleza.

Fuentes de Consulta:

Longoria, R. (2005). Pensamiento Creativo. 9ª. Ed. México: CECSA.

Eduteka. Capacidades Mentales de Orden superior. Recuperado el 25 de septiembre del 2008 en:
http://www.eduteka.org/CapacidadesMentales.php

http://www.formaciondocente.org.mx/Bibliotecadigital/03_Aprendizaje/07%20Habilidades%20del%20pensamiento.pdf



Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio Ruiz Llaven


viernes, 19 de septiembre de 2008

Mapas conceptuales y mentales en el aprendizaje significativo

La completa ignorancia no suele ser ni siquiera inquisitiva, mientras que saber un poco abre el apetito de saber más.
Fernando Savater





La educación es un instrumento que faculta el desarrollo del talento humano, la creación, comunicación, investigación, innovación de conocimientos y conlleva al crecimiento científico, tecnológico, económico, social y humanístico para una mayor calidad de vida para la sociedad.

Por lo que la escuela no puede ignorar los cambios demográficos, los procesos de internacionalización y globalización, la revolución tecnológica que nos lleve a la reflexión crítica y el debate como fuente de análisis e innovación para ofrecer una educación de calidad.

El aprendizaje significativo es el que incorpora y relaciona en forma sustantiva nuevas informaciones a los conocimientos previos que posee el alumno, ya que se debe de considerar que ellos no parten de cero sino que tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje. Por lo que la labor del docente será el de tratar de averiguar lo más cercano que pueda la cantidad de información que sus alumnos poseen referente al tema a tratar y la manera que manejan dichos conceptos.

Lo importante es que esa nueva información se vincule con los conocimientos preexistentes, el educador es quien debe darle valor de manera positiva a los conocimientos que al alumno le hacen falta.


En la educación se integran el conocer y el hacer que a la vez se componen por las dimensiones personales y objetivas. Por lo que la educación será insuficiente si da como resultado personas incapaces de actuar o producir, de profundizar en el sentido de la vida o de apreciar solamente los resultados materiales.

En este sentido, consideramos que los mapas conceptuales y mentales son una gran ayuda para que los estudiantes aprendan y organicen los materiales de aprendizaje que le son otorgados; ya que podrán jerarquizar los conceptos que permitan no sólo observar sino analizar las relaciones que hay entre las ideas principales, teniendo claras esas ideas el alumno será capaz de vincular esos nuevos conceptos con los otros adquiridos con anterioridad, creando así un enlace entre ellos.

Eso representa además una gran participación del alumno en la labor del aprendizaje que conlleva a la solución de problemas vitales.

Los conocimientos son autodescubiertas por el alumno y no interesa un cambio cuantitativo del conocimiento sino el cambio cualitativo de la conducta. Así se evita la mera acumulación de conceptos que a la larga se olvidan.

Para que se logre un aprendizaje significativo se debe considerar además en crear y analizar los mapas conceptuales y mentales de manera individual o en grupo, adaptar y desarrollar mapas hechos por otros, asociar documentos, interactuar con los conceptos, sus instancias y sus relaciones, categorizar conceptos y relaciones.

Analizar además categorías, descripciones, textos y documentos asociados lo que ayudará a desarrollar las habilidades de comprensión, clasificación, categorización, precisión y claridad de pensamiento en el alumno.

Para concluir, compartimos una cita del filósofo y escritor Fernando Savater que para nuestro juicio enmarca bien los temas abordados anteriormente: “La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar sino también en aprender a pensar sobre lo que se piensa y en este momento reflexivo – el que con mayor nitidez marca nuestro salto evolutivo respecto a las otras especies- exige constatar nuestra pertenencia a una comunidad de criaturas pensantes (…)”


viernes, 12 de septiembre de 2008

SESION 8.- EL PARADIGMA COGNITIVO

EL PARADIGMA COGNITIVO
PSICOLOGIA INSTRUCCIONAL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

EL paradigma cognitivo se basa según Gardner (1987) y Pozo (1989), en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Es el transcurso del procesamiento de información, en la descripción y explicación de la naturaleza de las representaciones mentales, así como la determinación del papel que juegan la producción de las acciones y conductas humanas.

El enfoque cognitivo se diferencia entre los paradigmas antes mencionados por que es necesario precisar que éste se basa en el estudio de la razón, de la organización y el tratamiento de la información a fin de que haya una actuación de parte del sujeto que mantiene esta actividad de procesamiento. Los enfoques son parte de un modelo de los cuales se han puesto en práctica y que realmente necesitamos fortalecer cada uno con nuestra actuación en la educación, los tres modelos toman en cuenta al sujeto en sus diferentes etapas y áreas, por lo tanto el cognoscitivo se establece en el terreno d ela razón del ser humano. Podemos focalizar a los paradigmas en: *Conductista: Estudia la conducta humana, el ambiente. Es decir, fenómenos externos, el estimulo y la respuesta.
*Humanista: Estudia al hombre a nivel de conciencia, ética, individualidad y valores espirituales. Integra aspectos emocionales, sentimentales y agrupa la actuación del ser humano en sociedad y toma en cuenta a la persona integral.
*Cognitivo: Estudia los procesos mentales de manera interna.

El estudiante debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). Desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa cómo aprender y solucionar problemas). Otro aspecto relevante que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.
Realmente como equipo proponemos que el paradigma cognitivo debe enseñar a los alumnos a aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar, de tal forma que los alumnos dia con dia vayan apropiándose de nuevos modelos, de nuevas herramientas y estrategias para poder absorber todo cuanto este a su espacio y que haya un versatilidad entre ellos, consideramos que debe existir el puento funcional entre lo que se enseña y lo que se aprende y que lo que realmente se aprende debe conformarse en un circulo práctico en el que se tiene que ejercer lo que se ha logrado aprender significativamente en el grupo en el que se concurre.

El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados en la escuela y deben fortalecerse en el medio en el que se desenvuelve. Por tanto, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa; por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle.

Otro aspecto relevante es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre temas definidos de antemano o que emergan de las inquietudes de los educandos, con un apoyo y retroalimentación continua, esta claro que el docente fungirá como guía de las actividades y que tratará de apoyarlos en todo momento a fin de que ellos mismos vayan construyendo esquemas mentales de su realidad y de lo que conocen.

Consideramos que el paradigma cognitivo de acuerdo a nuestra experiencia y conocimiento debe ejercer actividades como definir, describir, identificar, explicar, inferir, parafrasear, utilizar, resolver, análizar, síntetizar sabar hacer ensayos, monografías, productos originales, desglosar, organizar, planificar, elaborar, evaluar, criticar. Todo esto se logrará cuando el docente en curso tenga presente que este paradigma puede utilizarse como una estrategia en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
El paradigma se torna a la razón, al conocimiento y proponemos como equipo que no debe centrarse nada más en los procesos internos del ser humano, sino también debe tomar en cuenta la socialización del mismo conocimimiento a fin de agrupar a todos los individuos que concurren a un espacio áulico en el que se establecen formas de pensamiento, ideas, opiniones y comentarios que van a la construcción de un conocimiento nuevo, asimismo, desarrollar y poner en práctica el aprendizaje cooperativo, significativo, en proyectos y todo lo relacionado al avance integral de la persona que se fortalece en competencias.
Hacemos de nosotros este paradigma retomando lo bueno de cada uno para poder ejercer nuestra práctica docente en pro de la educación de nuestros pupilos chiapanecos, tabasqueños y de los que están en nuestras manos que son el presente y el futuro de nuestra nación.
Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio Ruiz Llaven

sábado, 6 de septiembre de 2008

Crea - ti - vida - d

Amo las limitaciones, porque son la causa de la inspiración.

- Susan Sontag


En 1872, una polémica enfrentaba a los aficionados a los caballos de California. Leland Stanford, ex gobernador del Estado y poderoso presidente de la Central Pacific Railway, y un grupo de amigos suyos sostenían que había un instante, durante el trote largo o el galope, en que el caballo no apoyaba ningún casco en el suelo. Otro grupo, del que formaba parte James Keene, presidente de la Bolsa de San Francisco, afirmaba lo contrario. En esa época no se conocía una manera de demostrar quién tenía razón, hasta que Leland Stanford ideó un sencillo experimento: Stanford encargó a Eadweard Muybridge, que tratara de captar con su cámara el movimiento de su caballo de carreras Occident.

La solución de Muybridge fue ingeniosa, creativa y original, colocó varias cámaras a lo largo de un trayecto lineal que disparaban con un dispositivo que conforme avanzaba el caballo iba captando el recorrido de este:


Al ver los resultados la Universidad de Standford encargó a Muybridge todo un estudio acerca del movimiento de diversos animales, siendo el inicio de la animación e inspiración para la invención del cine.

Muybridge solucionó con creatividad un problema aparentemente banal o superficial que sin embargo originó una serie de estudios e investigaciones que han afectado en los procesos de enseñanza-aprendizaje con herramientas audiovisuales como el cine, la televisión, diapositivas y otros efectos de animación.

La creatividad
Consideramos pues que la creatividad es: Un proceso intelectual que plantea nuevas maneras de abordar un tema ya sea para resolverlo, modificarlo o evidenciarlo.

Y que es de gran ayuda para el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que con la creatividad se pueden solucionar las inumerables limitantes que imponen las infraestructuras económicas o administrativas de nuestro sistema educativo nacional: Comprar una computadora y programas, capacitar al maestro en su uso, tener un proyector en el aula, todo esto para explicar el volúmen que puede tener un cubo.

Un maestro creativo simplemente pasará a una tienda a comprar una caja de cartón y enseñará el concepto de volúmen quizá con un mayor efecto en el entendimiento del alumno a diferencia del caso anterior.

Ingenio
El ingenio por su parte aborda sin restricciones las situaciones que se presentan y se desean resolver buscando los modos que su creatividad le van brindando, el ingenio es pues un detonante para demostrar la creatividad. El ingenio no se detiene a las limitantes, sociales, económicas, políticas o culturales.

Improvisación
Es enemiga cuando no se comprende la importancia de ella. Muchos proyectos que emprenden los invididuos fracasan debido a no poder motivar su creatividad e ingenio através de la Improvisación.

Esperar a que todas las condiciones estén planeadas y preparadas para por fin realizar eso que tanto queremos llevar a cabo, es esperar eternamente. La improvisación pone en manifiesto el ingenio y creatividad de los individuos.

En el aula se puede sacar mucho provecho de las improvisaciones, un compañero de estudio que no tenía recursos económicos para trabajar sus presentaciones con cartulinas y plumones, improvisó las mismas con papel craft (que conseguía en las envolturas de su trabajo) y gises de colores esto aunado con su ingenio y creatividad creo un gran impacto visual y emotivo en sus presentaciones, posteriormente este recurso fue retomado en otros salones incluyendo los propios maestros.

Desarrollar la creatividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje
Inspiración podría ser un buen inicio, colocar en diversas áreas de la escuela pinturas o dibujos productos de grandes genios y llenos de creatividad podría permear en el inconsciente de todos:

Algunas pinturas de Leonora Carrington

Algunos dibujos de Escher

Algunos bocetos de Leonardo Da Vinci

Tener sesiones de 15 minutos de música-dibujo en la escuela tanto para alumnos como maestros donde realizarían dibujos según las sensaciones que le transmite la música.

La selección musical podría ser:

Nimrod de Elgar. Variación No. 9 Adagio. Ver video

Pomp and circumstance de Eldgar. Opus 39. Ver video

Preludio de la suite no.4 de Bach. BWV. 1006. Ver video

Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy. Ver video

Karelia de Sibelius. Op.11. Ver video


Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio LLaven Ruiz