sábado, 30 de agosto de 2008

3 maneras de arreglar la ciencia en la educación




Compartimos con ustedes algunas ideas de Adam Savage famoso por ser uno de los dos conductores del mundialmente famoso programa, Cazadores de Mitos de Discovery Channel .


1. Permitan a los estudiantes mancharse las manos

Es realmente difícil entender las cosas cuando solamente te hablan de ellas, si los estudiantes pueden ensuciarse las manos en la clase de ciencias ellos les gustará aprender más del asunto. Por ejemplo puedes leer acerca de la tensión superficial del agua, pero no es tan efectivo como realizar un experimento con una aguja e intentar mantenerla sobre la superficie de esta. Nosotros en los programas estamos en contacto con un montón de maestros y de ingenieros que coordinan proyectos industriales, y uno de llos me dijo que nuestros programas (Cazadores de mitos) ayudaban a ir desde la parte estrictamente teórica hacía la aproximación de "manos a la obra".

2. Sí, gastar más dinero en ciencia
Nosotros utilizamos cosas baratas en los Cazadores de mitos, y casi siempre la solución más elegante es la solución más económica. Pero aún así necesitamos recursos significantes.

Me entusiasma mucho cuando una de las primeras cosas en que se usan los presupuestos para la ciencia es para proveer a los niños cosas con qué jugar, entonces es cuando los estudiantes están dispuestos a escuchar explicaciones y conceptos científicos.

El programa de televisión Cazadores de mitos no se trata de 2 tipos leyendo cosas científicas - es de 2 tipos haciendo cosas científicas. Cuando necesitas una válvula para disparar una pelota de Baseball a la velocidad del sonido, vamos y la conseguimos.

Muchos de mis amigos que son graduados y dan clases en la escuela pagan por el material utilizado en clases. La gente dice, "No solamente debes solucionar el problema con dinero". Pero todos intentan eso, resolver el problema con dinero!! Aprender ciencia debe ser con experimentación en campos de inovación, inspiración, intuición y fascinación.

3. Celebrar los errores

Un buen científico te puede decir que lo más interesante es cuando cometes un error que hacer el experimento correcto a la primera. Lo mismo pensamos en el programa, Nosotros nos agrada mucho escuchar a nuestros fans cuando retan a nuestras conclusiones o soluciones - especialmente niños - Una ocasión en la Universidad de Florida, una niña de 12 años nos preguntó que por qué cuando probamos el mito del Elefante asustado por el ratón, nosotros solamente usamos ratones blancos. Ella estaba en lo correcto deberíamos de haber realizado las pruebas con distintos colores de ratones. Regularmente todos los experimentos fallidos son una buena experiencia y aprendizaje.

Tomado de: Popular Mechanics

viernes, 29 de agosto de 2008

SESION 6.- EL PARADIGMA HUMANISTA


A lo largo de los años se han estudiado situaciones con respecto a la educación (modelos y práctica real) lo que ha puesto en marcha patrones educativos con los cuales se ha forjado el proceso enseñanza-aprendizaje concebido desde mucho tiempo cómo el eje conductor del conocimiento.

Hablar de humanismo es recordar aquellos tiempos de filósofos como Aristóteles, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre etc. La parte de la psicología humanista nace a razón de una tercera voz en el que el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica se funden para desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por lo contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

En este momento era necesario focalizar comportamientos del hombre para y por el hombre, desarrollar ejes en el que el ser humano tendiera a progresar en los aspectos de la vida para resolver problemas que se le presentaban. No podemos olvidar a los principales promotores y divulgadores de la corriente por esos años, fueron A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. Se dice que estos fundadores y continuadores de la corriente humanista, se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología.

Estamos de acuerdo que la personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo en el que el ente humano nace, crece, se reproduce y muere pero en todo este proceso biológico existe el desenvolvimiento de su persona en cinco aspectos (afectivo, psicológico, físico, intelectual y social).

Dentro del sistema humano podemos observar el existencialismo que se ha incorporado como la concepción de que el ente humano toma sus decisiones, las crea y arma su propia acción. Asimismo se basa en la fenomenología, quien se centra en lo subjetivo, en lo que la persona percibe, lo cree y lo comprende.

Ahora bien, dentro del proceso educativo existen elementos que podemos observar y que son experiencias diversas en cualquier entorno social:

Maestro

Consideramos que el papel central del maestro en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos. y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Dentro del proceso en el que estamos inmersos es necesario ser un facilitador para regular aquella capacidad que los alumnos tienen para llevar a cabo las actividades. Todo debe estar basado con el objetivo de fomentar el autoaprendizaje y la creatividad.

Hacemos de nosotros el paradigma humanístico por que no podemos limitar a los alumnos a entregarnos tareas elaboradas a partir de nuestra idea, sino debemos dar la oportunidad de que el alumno, cree, experimente, explore y sobre todo produzca algún material escrito o de manualidad que refleje el aprendizaje que se ha tomado de cierta enseñanza. Dentro de nuestro actuar educativo tenemos que estar interesados en la persona de los alumnos, cómo son, cómo actúan, el por qué actúan de cierta forma, todo ese estudio debemos realizarlo a fin de lograr un buen ambiente dialógico, de comunicación y sobre todo de desarrollo integral de la persona basado en su realización.

Nos quedamos con el fomento al espíritu cooperativo de los alumnos, el ser auténtico, comprenderlos de una u otra forma, a fin de que exista un ambiente de confianza en el que se desarrolle el sentido afectivo, intelectual y social de los alumnos. Claro que no podemos adoptar la idea egocentrista ni autoritaria como docentes en función ya que eso es lo de ayer, lo tradicional, hoy estamos en la época nueva en la que tenemos que formar no ciudadanos sino humanos que tendrán un lugar en la sociedad.

Alumno

Todos sabemos que el sujeto es el objeto de estudio en todo momento y que a partir de sus necesidades y de sus potencialidades tenemos que trabajar para desarrollar y hacer de ellos entes integrales que se desenvuelvan en la sociedad para solucionar sus problemas pero también deben ser competentes ante la sociedad que aun demanda mucha actuación por parte de ellos y que como docentes no podemos echar a la suerte la educación de ellos. Por eso El alumno por naturaleza toma la iniciativa, es creativo, quiere ser autónomo, le gusta participar, es activo, todas estas cualidades deben ser desarrolladas en el ámbito escolar para que se extrapolen en el ambiente social y contextual.

Enseñanza

La enseñanza humanista debe ser considerada como el momento en el que el alumno aprende, explora, descubre su persona y los significados de sus experiencias. Debe ser vista como un espacio en el que cubre necesidades y proporciona opciones de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión. Debe ser vista como el proceso de ambiente dialógico que establezca un puente de comunicación entre el alumno-maestro-alumno creando así un sistema clave para la adquisición de conocimientos, desarrollo de los mismos, experimentación de lo que saben y lo que adquieren.

Aprendizaje

Consideramos que el proceso de aprendizaje llega a su verdadero significado cuando el alumno ha puesto su capacidad afectiva y cognitiva para aprender algún conocimiento confrontado con los saberes previos y puestos en marcha en su contexto social. Un buen aprendizaje no es la acumulación de conocimientos sino saber cómo y para qué aplicarlos en la vida presente y futura.

Estrategia Didáctica

Se enfoca en el desarrollo integral del alumno como la capacidad intelectual, moral o sentimental. Pretende la integración del grupo como equipo y la colaboración para realizar actividades que denoten esfuerzos y desempeños no solo en el conocimiento sino en la toma de decisiones y la formulación de estrategias mismas que rompan con la tensión del ambiente que dificulte el aprendizaje.

Evaluación

La evaluación no debe centrarse en pruebas escritas como el único instrumento evaluativo o asignación de números que no reflejan la capacidad de lo que realmente el alumno puede potencializar. La evaluación debe referirse al momento continuo, y debe ser permanente y constante ya que en todo el momento el alumno aporta, comenta, opina, construye, participa, está en total activación para la construcción de conocimiento individual y colectivamente.

Se debe realizar autoevaluaciones para demostrar la honestidad del alumno, saber cuáles fueron sus errores y cuales son las áreas de oportunidad en la que debe avanzar y debe fortalecer sus aciertos a fin de que afiance todas sus potencialidades y todo esto con la ayuda del docente quien será el guía conductor de todo el proceso integral de su persona y su desenvolvimiento.


Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio LLaven Ruiz

SESION 6.- EL PARADIGMA HUMANISTA

A lo largo de los años se han estudiado situaciones con respecto a la educación (modelos y práctica real) lo que ha puesto en marcha patrones educativos con los cuales se ha forjado el proceso enseñanza-aprendizaje concebido desde mucho tiempo cómo el eje conductor del conocimiento.

Hablar de humanismo es recordad aquellos tiempos de filósofos como Aristóteles, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre etc. La parte de la psicología humanista nace a razón de una tercera voz en el que el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica se funden para desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por lo contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

En este momento era necesario focalizar comportamientos del hombre para y por el hombre, desarrollar ejes en el que el ser humano tendiera a progresar en los aspectos de la vida para resolver problemas que se le presentaban. No podemos olvidar a los principales promotores y divulgadores de la corriente por esos años, fueron A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. Se dice que estos fundadores y continuadores de la corriente humanista, se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología.
.
Estamos de acuerdo que la personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo en el que el ente humano nace, crece, se reproduce y muere pero en todo este proceso biológico existe el desenvolvimiento de su persona en cinco aspectos (afectivo, psicológico, físico, intelectual y social).

Dentro del sistema humano podemos observar el existencialismo que se ha incorporado como la concepción de que el ente humano toma sus decisiones, las crea y arma su propia acción. Asimismo se basa en la fenomenología, quien se centra en lo subjetivo, en lo que la persona percibe, lo cree y lo comprende.

Ahora bien, dentro del proceso educativo existen elementos que podemos observar y que son experiencias diversas en cualquier entorno social:

Maestro

Consideramos que el papel central del maestro en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos. y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Dentro del proceso en el que estamos inmersos es necesario ser un facilitador para regular aquella capacidad que los alumnos tienen para llevar a cabo las actividades. Todo debe estar basado con el objetivo de fomentar el autoaprendizaje y la creatividad.

Hacemos de nosotros el paradigma humanístico por que no podemos limitar a los alumnos a entregarnos tareas elaboradas a partir de nuestra idea, sino debemos dar la oportunidad de que el alumno, cree, experimente, explore y sobre todo produzca algún material escrito o de manualidad que refleje el aprendizaje que se ha tomado de cierta enseñanza. Dentro de nuestro actuar educativo tenemos que estar interesados en la persona de los alumnos, cómo son, cómo actúan, el por qué actúan de cierta forma, todo ese estudio debemos realizarlo a fin de lograr un buen ambiente dialógico, de comunicación y sobre todo de desarrollo integral de la persona basado en su realización.

Nos quedamos con el fomento al espíritu cooperativo de los alumnos, el ser auténtico, comprenderlos de una u otra forma, a fin de que exista un ambiente de confianza en el que se desarrolle el sentido afectivo, intelectual y social de los alumnos. Claro que no podemos adoptar la idea egocentrista ni autoritaria como docentes en función ya que eso es lo de ayer, lo tradicional, hoy estamos en la época nueva en la que tenemos que formar no ciudadanos sino humanos que tendrán un lugar en la sociedad.

Alumno

Todos sabemos que el sujeto es el objeto de estudio en todo momento y que a partir de sus necesidades y de sus potencialidades tenemos que trabajar para desarrollar y hacer de ellos entes integrales que se desenvuelvan en la sociedad para solucionar sus problemas pero también deben ser competentes ante la sociedad que aun demanda mucha actuación por parte de ellos y que como docentes no podemos echar a la suerte la educación de ellos. Por eso El alumno por naturaleza toma la iniciativa, es creativo, quiere ser autónomo, le gusta participar, es activo, todas estas cualidades deben ser desarrolladas en el ámbito escolar para que se extrapolen en el ambiente social y contextual.

Enseñanza

La enseñanza humanista debe ser considerada como el momento en el que el alumno aprende, explora, descubre su persona y los significados de sus experiencias. Debe ser vista como un espacio en el que cubre necesidades y proporciona opciones de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión. Debe ser vista como el proceso de ambiente dialógico que establezca un puente de comunicación entre el alumno-maestro-alumno creando así un sistema clave para la adquisición de conocimientos, desarrollo de los mismos, experimentación de lo que saben y lo que adquieren.

Aprendizaje

Consideramos que el proceso de aprendizaje llega a su verdadero significado cuando el alumno ha puesto su capacidad afectiva y cognitiva para aprender algún conocimiento confrontado con los saberes previos y puestos en marcha en su contexto social. Un buen aprendizaje no es la acumulación de conocimientos sino saber cómo y para qué aplicarlos en la vida presente y futura.

Estrategia Didáctica

Se enfoca en el desarrollo integral del alumno como la capacidad intelectual, moral o sentimental. Pretende la integración del grupo como equipo y la colaboración para realizar actividades que denoten esfuerzos y desempeños no solo en el conocimiento sino en la toma de decisiones y la formulación de estrategias mismas que rompan con la tensión del ambiente que dificulte el aprendizaje.

Evaluación

La evaluación no debe centrarse en pruebas escritas como el único instrumento evaluativo o asignación de números que no reflejan la capacidad de lo que realmente el alumno puede potencializar. La evaluación debe referirse al momento continuo, y debe ser permanente y constante ya que en todo el momento el alumno aporta, comenta, opina, construye, participa, está en total activación para la construcción de conocimiento individual y colectivamente.

Se debe realizar autoevaluaciones para demostrar la honestidad del alumno, saber cuáles fueron sus errores y cuales son las áreas de oportunidad en la que debe avanzar y debe fortalecer sus aciertos a fin de que afiance todas sus potencialidades y todo esto con la ayuda del docente quien será el guía conductor de todo el proceso integral de su persona y su desenvolvimiento.
Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios García
Carlos Emilio Ruiz Llaven

sábado, 23 de agosto de 2008

Martin Dougiamas creador de Moodle


Martin Dougiamas es la persona que inicia el proyecto Moodle que es el sistema que usa nuestra Maestría para el desarrollo de las actividades para nuestra formación, quisieramos compartir con ustedes estimados lectores una breve declaración que realiza él de cómo inició esta gran aventura que a tantos nos ha beneficiado:

"Siempre he trabajado en ello (Moodle), de una manera u otra, por varios años. Todo esto comenzó en los 90's era Webmaster en la Universidad de Tecnología de Curtain donde habían instalado un sistema llamado WebCT. Me encontraba con muchas frustraciones con este sistema el cual le era necesario una mejora - seguramente había una mejor manera (no, no el pizarrón :-)

Conocía a muchas personas en escuelas y en pequeños institutos (y también en grandes!!) que buscaban hacer un mejor uso de Internet pero no sabían como comenzar en ese laberinto que es la tecnología y pedagogía donde no se encuentra como salir de ahí. Siempre deseaba que existiera una alternativa libre donde mucha gente pudiera ayudarse para transportar sus grandes habilidades de enseñanza hacia el ambiente "online".

Mis propias creencias de que había grandes posibilidades en la educación usando Internet me llevaron a completar mi Maestría y luego Doctorado en Educación, combinando mi formación en la carrera de Ciencias de la Computación, junto con estos nuevos conocimientos e influenciado por el aprendizaje colaborativo, Y en particular, por la influencia de la Epistemilogíca del Constructivismo Social - que no sólo intenta enseñar através de una actividad social, sin o también enfocandose en la atención sobre el aprendizaje que ocurre con la ayuda de las tecnologías, fue que inició la construcción de Moodle.

Era crucial para mi que este software fuera fácil de usar - y que de hecho fuera lo más intituivo posible.

Estoy comprometido a continuar con mi trabajo en Moodle y mantenerlo Abierto y Libre. Tengo la más profunda creencia en la importancia de una educación que no sea restringida y que sea mejorada con la enseñanza, y Moodle es para mí la mejor manera de contribuir a la realización de estos ideales"

- Martin Dougiamas

Para más información puede visitar su sitio personal en dougiamas.com


viernes, 22 de agosto de 2008

REFLEXIONES RESPECTO AL PARADIGMA CONDUCTISTA









"No hay nada en el intelecto que no haya pasado por los sentidos"

Aristóteles

“El aprendizaje del niño no depende de sus características intrínsecas sino de su contexto social con lo cual en un ambiente adecuado el aprendizaje se puede acelerar"
Lev Vygotsky


El paradigma conductista cambia la visión de cómo se da el aprendizaje, esta teoría le da importancia a los fenómenos observables, sostiene que el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y que es el producto de una relación “estímulo-respuesta”; es la base para la consolidación de los actuales paradigmas educativos.

A pesar de que con el paso del tiempo esta teoría ha sido criticada y sustituidas por otras, aun se preservan varias de sus aportaciones como el uso de calificaciones, recompensas y castigos, los cuales han ido cambiando con el pasar del tiempo.

Nuestros padres fueron educados a la “antigua usanza” donde los profesores eran la máxima autoridad y el alumno no tenía derecho a contradecir al maestro, además de que los castigos eran severos como castigar al alumno físicamente jalándole las orejas, aventándoles el borrador si no ponían atención, hincarlos en un tiempo determinado en corcholatas, era muy usado el refrán “las letras con sangre entran”.

Las dinámicas han cambiado ya no se le permite al maestro agredir ni física ni verbalmente al alumno, los castigos y recompensas se ven reflejados en otras acciones como reportes a la dirección, carta de mala conducta o calificaciones reprobatorias. Conversando con una persona de Secretaría de Educación nos comenta que aún llegan quejas al secretario de agresiones a los alumnos.


Es importante señalar que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos escucha e interviene en estos asuntos ya que antes no había quien hiciera eco y sobre todo en las comunidades donde el maestro era visto como un ser con autoridad porque él era quien poseía la verdad.


Consideramos que a pesar de que han cambiado las estrategias del “estímulo- respuesta” en los ambientes escolares, se le otorga mayor importancia a las calificaciones que a la motivación del alumno por aprender, una calificación alta no siempre garantiza el verdadero aprendizaje; los estudiantes deben de tener el entusiasmo del conocimiento y que lo adquirido le sirva en su desempeño no sólo profesional sino para la vida.

Los conocimientos deben de ser importantes motores para mejora del humano y por ende éste debe estar convencido de los beneficios que le traen y ser capaz de aplicarlos. Por ejemplo, si un niño se aprende las tablas de multiplicar de memoria, tiene 10 en matemáticas pero no sabe donde aplicarlo, ahí el conocimiento quedó a medias porque no supo trasladar lo aprendido en el aula a su vida cotidiana.
Este paradigma no pierde vigencia en muchos de sus aportes, comparado con los paradigmas que proponen un trato más especializado con el alumno, ya que su metodología significaría que el profesor atienda a cada alumno de manera individual, por ejemplo en vez de preguntar en qué año fue descubierta América, preguntar a cada uno de los alumnos su opinión acerca de los motivos que influyeron en el descubrimiento de América, esto es muy difícil de aplicar sobre todo en aquellas escuelas que tienen en cada aula 45 alumnos.

Por ello, el paradigma conductista sigue utilizándose ya que se crean herramientas como las preguntas de opciones múltiples, que con llevan a la memorización, a la respuestas de cuestionarios, donde el alumno se especializa en buscar las frases de cada pregunta en un texto, pero no comprende en absoluto el texto; este paradigma es usado actualmente porque es práctico para el sistema público de educación en nuestro país, donde sólo se reportan calificaciones y promedio aprobatorios, estadísticas de alumnos con los mejores niveles de aprovechamiento y no de conocimiento.

Esto conlleva a que los profesores utilicen una metodología rutinaria y plana sin ninguna motivación extra, sólo cumpliendo su horario de trabajo y estar sujetos al programa y por su parte los alumnos más perjudicados en este tipo de sistema son los que no tienen la habilidad de memorización, aunque tengan una gran habilidad de resolver problemas y analizar los conceptos generados, se enfrentan a un rango de calificación que los deja desmoralizados.

La ventaja de usar el paradigma conductista es en los procesos cuantitativos para llevar un registro de las tareas que sirvan no sólo para evaluar el desempeño de los alumnos y el grupo en general sino que de pie al análisis de los resultados no de una manera heterogénea sino tomando en cuenta el entorno social, cultura y económico, que nos lleven a la mejora en el desempeño y beneficio de los alumnos y por ende de la sociedad.


Cosidera que utilizando los métodos y contenidos adecuados se puede lograr el aprendizaje de conductas académicas deseables por lo que el maestro debe desarrollar reforzamientos y control de estímulos para enseñar.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Lo que sabemos lo sabemos entre todos

Actualmente hay muchos sitios en internet que prestan servicios los cuales no son creados por los propietarios de los mismos, sino por sus visitantes.

De visitantes a usuarios generadores de contenido

Esto convierte pues al visitante en una persona que genera contenido, comparte su conocimiento y opiniones, se genera comunidad.

Desde el lado mercadológico estos sitios Web se convierten en lo que ahora se llama Web 2.0 una web colaborativa donde los dueños del sitio comparten su infraestructura tecnológica y es beneficiado por la increíble cantidad de visitas (se venden espacios para publicidad) y los usuarios pueden compartir y beneficiarse en el intercambio de conocimiento:

Algunos ejemplos
El primero es este espacio que está visitando estimado lector, Bloger, cualquiera puede comentar este pequeño ensayo y cualquiera puede poner su propio blog, el beneficio de esto que aparentemente es gratis, es que Blogger produce contenido y conlleva tráfico a sus servidores que por si no lo saben son los mismos de Google su dueña.

Instructables un sitio para compartir ideas de "hagalo usted mismo", sabe hacer un rico pastel?, conoce como cultivar pepinos?, sabe construir un librero, pues bien tome fotos, y haga un "Paso a paso" publique y comparta a esta comunidad de más de 35,000 miembros sus habilidades.

viernes, 15 de agosto de 2008

SESION 4.- FUNDAMENTACION CIENTIFICA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE



Todos sabemos que existen diversos paradigmas para la educaciòn, asimismo sabemos que existe un exponente del paradigma quien es Thomas S. Kuhn quien atribuye que el desarrollo històrico de las ciencias es discontinuo. Señalò que paradigma debe entenderse segùn dos modalidades bàsicas: una en un sentido amplio (matrìz disciplinar) y otro en sentido especìfico (ejemplares). Todo es compartido por una comunidad de cientificos que los une a fin de unificar ideas compartidas. esta matrìz disciplinar tiene elementos que se caracterizan por demostrar generalizaciones, creencias, valores, tècnicas, tipos de problemas. Recordemos que un paradigma no es propio de una regiòn sino puede tener repercusiones distintas dependiendo el contexto en el que se desarrolle. El paradigma contiene cinco componentes: una problemàtica, criterios epistemològicos, supuestos teòricos, prescripciones metodològicas y proyecciones de aplicaciòn. En la psicologia d ela educaciòn existen: el conductista, el cognitivo, el humanista, el constructivista y el sociocultural.

No podemos hablar de didàcticas o estrategias de enseñanza cuando nos ocupamos en algùn oficio manual para laborar diariamente, cada uno conoce el campo de trabajo y còmo es aplicable dentro de su espacio laboral. Podemos establecer puentes y canales a fin de lograr òptimos resultados en la docencia sabiendo aplicar estrategias que reanimen al proceso de enseñanza-aprendizaje y es que va màs allà de un guiòn o una separaciòn, consideramos que van de la mano y que como docentes podemos establecer ambientes de aprendizaje cuando intervenimos de forma exacta abatiendo toda barrera educativa.

Los términos que se relacionan con el término de paradigma son: módelos, patrones, reglas, leyes, teorías, transformación, cambios. Consideramos que los términos están totalmente vinculados hacia la búsqueda de alguna solución a un problema o a un hecho existente dentro de la realidad. La palabra paradigma es un elemento necesario para poder partir hacia un trabajo científico apoyado por los demás estudiosos, cuando la teoría es un conjunto de ideas que se han puesto en práctica y han aportado resultados diferentes de acuerdo al contexto en el que se aplica y una concepción es lo que nosotros percibimos de cierta situación podemos decir que son ideas que tenemos que necesitan sustentarse de opiniones fortalecidas por un medio científico que golpea al paradigma para poder tener un cambio o alguna transformación a fin de generar nuevos conocimientos y establecer mejores condiciones del paradigma.

Estamos de acuerdo que el paradigma es la totalidad ante la teoría y la concepción, por que la concepción es lo que se cree o lo que se piensa, la teoría se basa por medio de la experimentación en donde se plantean soluciones supuestas a fin de lograr su veracidad, estas dos palabras se mantienen dentro del paradigma aportando diferentes elementos para que el paradigma pueda ser más fuerte. El paradigma agrupa muchas reglas, muchos modelos por lo que la concepción y la teoría y el paradigma van acompañados asi como mantenemos el proceso de la enseñanza-aprendizaje que no puede faltar uno por que si no no hay efecto en la otra parte.

Claro que sí, estamos en acuerdo que la función docente no es un proceso de la nada, sino de una fundamentación teórica y paradigmática ya que existen ciencias que soportan el trabajo de la docencia, tal es el caso de la pedagogía que nos ayuda a mantener didácticas, a establecer estrategias apoyadas por las diferentes áreas del conocimiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje que se plantea en el salón de clases es una muestra de los diversos paradigmas existentes tales como la conductista, humanista, cognitivo, sociocultural o sociohistórico y el constructivista que ayuda al alumno a construir el conocimiento dado a las relaciones sociales, cognitivas, afectivas y del entorno.


Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio Ruiz Llaven


miércoles, 13 de agosto de 2008

Reflexiones en torno a la escuela tradicional y el empleo de las TIC en la educacióni

Hablar de educación es colocarse frente a frente con la tarea de definir el futuro de una nación, pues significa proyectar el carácter y la calidad de los ciudadanos que la dirigirán en el futuro.

Carlos Llano Cifuentes

El aprendizaje, como sabemos se da de manera formal e informal. En cuanto a la educación formal, en nuestro país tomando en cuenta de que se busca la igualdad de oportunidades para los mexicanos y la calidad competitiva internacionalmente, en cuanto al sistema educativo se ha retrasado con frecuencia , las revisiones, actualizaciones o modificaciones de los modelos educativos que den la pauta para remediar la crisis de México, porque como menciona Salvador Cerón (1998) “la crisis de México es también una crisis del sistema educativo”.

Por lo que el sistema educativo nacional respecto a la globalización y la crisis hacen necesario un cambio utilizando un verdadero modelo educativo que requiera partir de la persona y organizarse en función y a favor de ella.

Hay que tomar en cuenta que la enseñanza-aprendizaje ha ido evolucionando y enriqueciéndose con diversos esquemas pedagógicos y con el devenir de las nuevas tecnologías. Josep M. Duart (Duart, 2000) plantea la importancia de la educación no presencial, mediante el uso del Internet, como una alternativa de aprendizaje en el que intervienen intereses y necesidades que lleva al estudiante no sólo a una maduración individual sino también a una interacción colectiva.

En nuestros días, a través de las múltiples herramientas de comunicaciones es posible obtener información instantánea, trascendiendo fronteras y limitantes de espacio y tiempo, diversos autores han afirmado que representa la columna vertebral de la sociedad de la información y el conocimiento.

Por lo tanto, cada vez son más las ofertas de educación en línea que ofrecen diversas universidades en el mundo ya que ofrece varias ventajas, entre ellas poder estudiar un posgrado en otro país sin necesidad de desplazarse.

Se debe considerar una aliada y herramienta para la formación, ser complementario o facilitador del proceso de aprendizaje donde intervienen el estudiante, el material didáctico y el docente. Los cuales deberán contener elementos motivadores que lleven al buen funcionamiento de esta nueva formación académica.

Este proceso no se da únicamente con el autoaprendizaje ya que el diseño interactivo de los materiales didácticos permiten la relación básica entre el estudiante, el profesor y los materiales complementarios.

Entre otros aspectos, el estudiante accede a la formación no presencial por la necesidad de ampliar sus conocimientos, para adquirir el título reconocido y para mejorar su situación laboral. También existe el interés por los contenidos del curso y la significación personal de los aprendizajes.

Para el buen avance y éxito de la formación no presencial se necesita, además de las necesidades e intereses del alumno, un eficiente diseño formativo de los materiales didácticos, los cuales deben tomar en cuenta el perfil del estudiante, el modelo de formación y la significación de los contenidos que se exponen en él. No se debe de descuidar el fácil acceso a los contenidos, una navegación clara y una exposición metódica y concreta.

Por su parte, el docente de ser la autoridad y sabedor absoluto del conocimiento en el aula, se convierte en el acompañante y el testigo de acción para que el alumno lleve a buen fin el objetivo de su trabajo. La docencia tiene que ser activa y motivadora. Esta acción es el estímulo en el proceso de aprendizaje conceptual.

Lo más importante es situar nuestras necesidades de formación personal, las actitudes en el ámbito de las necesidades vivenciales y profesionales personales y la aplicación de lo aprendido en el ámbito laboral.

Los materiales de trabajo se deben de desarrollar en situaciones que tengan que ver con los contenidos expuestos, con las actitudes de las personas implicadas y con la práctica de trabajo, que puedan ser fácilmente transportables a la realidad de quien estudia.

En un sistema de formación no presencial en el cual se facilite la interacción bidireccional y multidireccional, existe una retroalimentación constantemente a partir de las mismas dinámicas de interacción.

Si bien es cierto que hay que aprovechar las nuevas tecnologías de la educación y buscar elementos de motivación en los procesos de aprendizaje que se explicitan sobre todo en el caso de las dinámicas de aprendizaje no presencial. Este proceso no es el resultado individual sino que hay elementos de relación diversos, los cuales actúan como motivadores en el proceso de aprendizaje, ya hacen tomar conciencia de un trabajo en equipo.

Si se logra la existencia de suficientes elementos motivacionales en el estudiante, de documentos didácticos y buena orientación d parte del docente, las ventajas son múltiples en la formación por Internet, aunque no se debe pasar por alto que esta formación no presencial abre una brecha entre los que tienen acceso a este nuevo avance tecnológico y a los que no lo tienen. Se dice que sólo el 10 por ciento de la población mundial emplea el Internet, el 90 por ciento de los usuarios se concentra en naciones desarrolladas. Por lo que es necesario procurar el acceso de este medio para que la mayor parte de la sociedad disfruten de los beneficios.

Fuentes:

Duart, J.M. (2000). "Educar en valores por medio de la web". Gedisa-Ediuoc.

Cerón, A. S. (1998) Un modelo educativo para México. Ed: Santillana. México.

jueves, 7 de agosto de 2008

Blog para los trabajos del Módulo de Psicopedagogía de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del Instituo Latinoamericano de la Comunicación Educativa.