viernes, 29 de agosto de 2008

SESION 6.- EL PARADIGMA HUMANISTA

A lo largo de los años se han estudiado situaciones con respecto a la educación (modelos y práctica real) lo que ha puesto en marcha patrones educativos con los cuales se ha forjado el proceso enseñanza-aprendizaje concebido desde mucho tiempo cómo el eje conductor del conocimiento.

Hablar de humanismo es recordad aquellos tiempos de filósofos como Aristóteles, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre etc. La parte de la psicología humanista nace a razón de una tercera voz en el que el enfoque conductista y la corriente psicoanalítica se funden para desarrollar una nueva orientación en psicología que fuera anti-reduccionista en las explicaciones de los procesos psicológicos atribuidos a factores externos (conductismo) o a conceptos biologicistas innatos (freudismo), sino por lo contrario, que se centrara en el estudio de los seres humanos como totalidades dinámicas y autoactualizantes en relación con un contexto interpersonal.

En este momento era necesario focalizar comportamientos del hombre para y por el hombre, desarrollar ejes en el que el ser humano tendiera a progresar en los aspectos de la vida para resolver problemas que se le presentaban. No podemos olvidar a los principales promotores y divulgadores de la corriente por esos años, fueron A. Maslow (a quien se considera como el padre del movimiento), G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers. Se dice que estos fundadores y continuadores de la corriente humanista, se vieron fuertemente influidos por la filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología.
.
Estamos de acuerdo que la personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo de desarrollo en el que el ente humano nace, crece, se reproduce y muere pero en todo este proceso biológico existe el desenvolvimiento de su persona en cinco aspectos (afectivo, psicológico, físico, intelectual y social).

Dentro del sistema humano podemos observar el existencialismo que se ha incorporado como la concepción de que el ente humano toma sus decisiones, las crea y arma su propia acción. Asimismo se basa en la fenomenología, quien se centra en lo subjetivo, en lo que la persona percibe, lo cree y lo comprende.

Ahora bien, dentro del proceso educativo existen elementos que podemos observar y que son experiencias diversas en cualquier entorno social:

Maestro

Consideramos que el papel central del maestro en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos. y con ello crear y fomentar un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa (Hamachek, 1987).

Dentro del proceso en el que estamos inmersos es necesario ser un facilitador para regular aquella capacidad que los alumnos tienen para llevar a cabo las actividades. Todo debe estar basado con el objetivo de fomentar el autoaprendizaje y la creatividad.

Hacemos de nosotros el paradigma humanístico por que no podemos limitar a los alumnos a entregarnos tareas elaboradas a partir de nuestra idea, sino debemos dar la oportunidad de que el alumno, cree, experimente, explore y sobre todo produzca algún material escrito o de manualidad que refleje el aprendizaje que se ha tomado de cierta enseñanza. Dentro de nuestro actuar educativo tenemos que estar interesados en la persona de los alumnos, cómo son, cómo actúan, el por qué actúan de cierta forma, todo ese estudio debemos realizarlo a fin de lograr un buen ambiente dialógico, de comunicación y sobre todo de desarrollo integral de la persona basado en su realización.

Nos quedamos con el fomento al espíritu cooperativo de los alumnos, el ser auténtico, comprenderlos de una u otra forma, a fin de que exista un ambiente de confianza en el que se desarrolle el sentido afectivo, intelectual y social de los alumnos. Claro que no podemos adoptar la idea egocentrista ni autoritaria como docentes en función ya que eso es lo de ayer, lo tradicional, hoy estamos en la época nueva en la que tenemos que formar no ciudadanos sino humanos que tendrán un lugar en la sociedad.

Alumno

Todos sabemos que el sujeto es el objeto de estudio en todo momento y que a partir de sus necesidades y de sus potencialidades tenemos que trabajar para desarrollar y hacer de ellos entes integrales que se desenvuelvan en la sociedad para solucionar sus problemas pero también deben ser competentes ante la sociedad que aun demanda mucha actuación por parte de ellos y que como docentes no podemos echar a la suerte la educación de ellos. Por eso El alumno por naturaleza toma la iniciativa, es creativo, quiere ser autónomo, le gusta participar, es activo, todas estas cualidades deben ser desarrolladas en el ámbito escolar para que se extrapolen en el ambiente social y contextual.

Enseñanza

La enseñanza humanista debe ser considerada como el momento en el que el alumno aprende, explora, descubre su persona y los significados de sus experiencias. Debe ser vista como un espacio en el que cubre necesidades y proporciona opciones de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión. Debe ser vista como el proceso de ambiente dialógico que establezca un puente de comunicación entre el alumno-maestro-alumno creando así un sistema clave para la adquisición de conocimientos, desarrollo de los mismos, experimentación de lo que saben y lo que adquieren.

Aprendizaje

Consideramos que el proceso de aprendizaje llega a su verdadero significado cuando el alumno ha puesto su capacidad afectiva y cognitiva para aprender algún conocimiento confrontado con los saberes previos y puestos en marcha en su contexto social. Un buen aprendizaje no es la acumulación de conocimientos sino saber cómo y para qué aplicarlos en la vida presente y futura.

Estrategia Didáctica

Se enfoca en el desarrollo integral del alumno como la capacidad intelectual, moral o sentimental. Pretende la integración del grupo como equipo y la colaboración para realizar actividades que denoten esfuerzos y desempeños no solo en el conocimiento sino en la toma de decisiones y la formulación de estrategias mismas que rompan con la tensión del ambiente que dificulte el aprendizaje.

Evaluación

La evaluación no debe centrarse en pruebas escritas como el único instrumento evaluativo o asignación de números que no reflejan la capacidad de lo que realmente el alumno puede potencializar. La evaluación debe referirse al momento continuo, y debe ser permanente y constante ya que en todo el momento el alumno aporta, comenta, opina, construye, participa, está en total activación para la construcción de conocimiento individual y colectivamente.

Se debe realizar autoevaluaciones para demostrar la honestidad del alumno, saber cuáles fueron sus errores y cuales son las áreas de oportunidad en la que debe avanzar y debe fortalecer sus aciertos a fin de que afiance todas sus potencialidades y todo esto con la ayuda del docente quien será el guía conductor de todo el proceso integral de su persona y su desenvolvimiento.
Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios García
Carlos Emilio Ruiz Llaven

No hay comentarios: