EL PARADIGMA COGNITIVO
PSICOLOGIA INSTRUCCIONAL
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION
EL paradigma cognitivo se basa según Gardner (1987) y Pozo (1989), en el estudio de la representación mental; considerada como un espacio de problemas propio, más allá del nivel biológico y al mismo tiempo distinto del nivel sociológico o cultural. Es el transcurso del procesamiento de información, en la descripción y explicación de la naturaleza de las representaciones mentales, así como la determinación del papel que juegan la producción de las acciones y conductas humanas.
El enfoque cognitivo se diferencia entre los paradigmas antes mencionados por que es necesario precisar que éste se basa en el estudio de la razón, de la organización y el tratamiento de la información a fin de que haya una actuación de parte del sujeto que mantiene esta actividad de procesamiento. Los enfoques son parte de un modelo de los cuales se han puesto en práctica y que realmente necesitamos fortalecer cada uno con nuestra actuación en la educación, los tres modelos toman en cuenta al sujeto en sus diferentes etapas y áreas, por lo tanto el cognoscitivo se establece en el terreno d ela razón del ser humano. Podemos focalizar a los paradigmas en: *Conductista: Estudia la conducta humana, el ambiente. Es decir, fenómenos externos, el estimulo y la respuesta.
*Humanista: Estudia al hombre a nivel de conciencia, ética, individualidad y valores espirituales. Integra aspectos emocionales, sentimentales y agrupa la actuación del ser humano en sociedad y toma en cuenta a la persona integral.
*Cognitivo: Estudia los procesos mentales de manera interna.
El estudiante debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). Desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa cómo aprender y solucionar problemas). Otro aspecto relevante que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.
El estudiante debe desarrollar una serie de habilidades intelectuales, estrategias, etc., para conducirse en forma eficaz ante cualquier tipo de situaciones de aprendizaje (sean buenas o malas), así como para, aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier índole (dominio específico o transdominios). Desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico (que sepa cómo aprender y solucionar problemas). Otro aspecto relevante que algunos teóricos han señalado como en el caso de Ausubel, es que el aprendizaje significativo de los contenidos (no basta aprender los contenidos sino aprenderlos bien) sea el protagonista fundamental de los programas escolares.
Realmente como equipo proponemos que el paradigma cognitivo debe enseñar a los alumnos a aprender a aprender y/o en el enseñar a pensar, de tal forma que los alumnos dia con dia vayan apropiándose de nuevos modelos, de nuevas herramientas y estrategias para poder absorber todo cuanto este a su espacio y que haya un versatilidad entre ellos, consideramos que debe existir el puento funcional entre lo que se enseña y lo que se aprende y que lo que realmente se aprende debe conformarse en un circulo práctico en el que se tiene que ejercer lo que se ha logrado aprender significativamente en el grupo en el que se concurre.
El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados en la escuela y deben fortalecerse en el medio en el que se desenvuelve. Por tanto, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa; por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle.
Otro aspecto relevante es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre temas definidos de antemano o que emergan de las inquietudes de los educandos, con un apoyo y retroalimentación continua, esta claro que el docente fungirá como guía de las actividades y que tratará de apoyarlos en todo momento a fin de que ellos mismos vayan construyendo esquemas mentales de su realidad y de lo que conocen.
Consideramos que el paradigma cognitivo de acuerdo a nuestra experiencia y conocimiento debe ejercer actividades como definir, describir, identificar, explicar, inferir, parafrasear, utilizar, resolver, análizar, síntetizar sabar hacer ensayos, monografías, productos originales, desglosar, organizar, planificar, elaborar, evaluar, criticar. Todo esto se logrará cuando el docente en curso tenga presente que este paradigma puede utilizarse como una estrategia en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
El alumno es entendido como un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a su vez deben ser desarrollados en la escuela y deben fortalecerse en el medio en el que se desenvuelve. Por tanto, es en la capacidad cognitiva del alumno donde está el origen y finalidad de la situación instruccional y educativa; por lo cual es necesario, darle oportunidad para desempeñarse en forma activa (abierta o cubierta) ante el conocimiento y habilidades que queremos enseñarle.
Otro aspecto relevante es la preocupación que debe mostrar por el desarrollo, inducción y enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos. En los enfoques de enseñar a pensar, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y reflexionar sobre temas definidos de antemano o que emergan de las inquietudes de los educandos, con un apoyo y retroalimentación continua, esta claro que el docente fungirá como guía de las actividades y que tratará de apoyarlos en todo momento a fin de que ellos mismos vayan construyendo esquemas mentales de su realidad y de lo que conocen.
Consideramos que el paradigma cognitivo de acuerdo a nuestra experiencia y conocimiento debe ejercer actividades como definir, describir, identificar, explicar, inferir, parafrasear, utilizar, resolver, análizar, síntetizar sabar hacer ensayos, monografías, productos originales, desglosar, organizar, planificar, elaborar, evaluar, criticar. Todo esto se logrará cuando el docente en curso tenga presente que este paradigma puede utilizarse como una estrategia en la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos.
El paradigma se torna a la razón, al conocimiento y proponemos como equipo que no debe centrarse nada más en los procesos internos del ser humano, sino también debe tomar en cuenta la socialización del mismo conocimimiento a fin de agrupar a todos los individuos que concurren a un espacio áulico en el que se establecen formas de pensamiento, ideas, opiniones y comentarios que van a la construcción de un conocimiento nuevo, asimismo, desarrollar y poner en práctica el aprendizaje cooperativo, significativo, en proyectos y todo lo relacionado al avance integral de la persona que se fortalece en competencias.
Hacemos de nosotros este paradigma retomando lo bueno de cada uno para poder ejercer nuestra práctica docente en pro de la educación de nuestros pupilos chiapanecos, tabasqueños y de los que están en nuestras manos que son el presente y el futuro de nuestra nación.
Integrantes:
Luis Heberto Reyes Monterrosa
Gabriela Guadalupe Barrios Garcia
Carlos Emilio Ruiz Llaven
2 comentarios:
Estimados Carlos, Gabriela y Luis:
Muy atinadas e interesantes sus publicaciones, desde su perspectiva local en Chiapas o Tabasco, ¿es posible enseñar o aprender el mismo contenido a partir de cada paradigma (cognitivo, humanista o conductista)? ¿qué ventajas tendría uno sobre otro? ¿cuál escogerían al final?
saludos
:::Alfredo Flores:::
Estimado tutor Alfredo:
A consideracion mencionamos que la enseñanza de un contenido puede variar en cuanto a las estrategias que se apliquen, si se quiere desarrollar el pensamiento del individuo o si se quiere tomar en cuenta a la integridad d ela persona o solamente a obtener resultados mejorables sin que tenga contacto con el medio que lo rodea.
Como equipo consideramos que es necesario tomar los referentes positivos de cada paradigma para ponerlos en marcha en nuestra labor. Consideramos que el paradigma humanista mantiene la socialización, el conductismo a desarrollar estimulos y respuestas y el cognitivo a desarrollar la razón del pensamiento.
Por último, los paradigmas están plasmados para ser utilizados en diversos momentos, pero objetamos que cada uno se utilizará en la medida que el docente crea posible y necesario.
Saludos.
Publicar un comentario