
Una de las principales características de nuestro tiempo es la velocidad con la cual la información se genera, transmite y procesa. Hoy, a través de las múltiples herramientas de Internet, es posible obtener información instantánea, a partir de la fuente que la produce, trascendiendo límites de espacio y tiempo, hay mucha información en los diferentes ámbitos del conocimiento, un ejemplo de esto son los “weblogs”, como este espacio en el que estamos publicando el tema que nos compete.
Existe además cambios radicales en nuestras áreas de trabajo, este yacimiento laboral emergente implica una necesaria ínterdisciplina y desarrollo de competencias cada vez más flexibles y adaptables al acelerado cambio tecnológico.
Martín Barbero advierte que deberemos saber adaptarnos a un mercado profesional cada vez más competitivo, cambiante y dinámico y que se manifiesta sobre todo en los grandes consorcios transnacionales de la informática y la computación.
En el mundo globalizado la diversidad cultural está al orden del día. Hay plularismo cultural y multicultural, de culturas híbridas y sincretismos culturales, del derecho a la diferencia y de las políticas culturales diseñadas para respetar la diversidad y promover el entendimiento mutuo entre culturas. Esta heterogeneidad cultural tiene consecuencias profundas para las políticas culturales, educativas y económicas.
Como sabemos es imposible que sujeto alguno pueda aprender toda la información disponible, es por ello que existe la necesidad de adquirir habilidades, hábitos y capacidades para procesar la información; más que aprender se necesita de tener habilidades y capacidades para procesar la información, desarrollar aptitudes, valores y convicciones con relación a la necesidad de aprender a aprender lo que implica procesar información.
En este contexto consideramos que el constructivismo es el paradigma de este momento histórico que nos corresponde vivir, el cual se centra en la persona, quien va construyendo una nueva realidad partiendo de sus conocimientos previos y los conocimientos adquiridos día a día, socializa lo aprendido y existe la necesidad del otro.
La construcción se produce no sólo cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento, sino cuando lo realiza interactuando con otros y es significativo para el sujeto.
La información sufre un proceso de recodificación constante para acomodarse a las formas de movimiento que existen en diferentes medios por la que debe transportarse; puede tener diferente valor dependiendo del uso que se le de. El constructivismo es una forma didáctica-crítica donde está presente la postura constructiva del ser humano; sigue además la vía de lo general a lo particular.
Según Jean Piaget se aprende a través de la vinculación con los objetos, con nuestras percepciones, todo lo que tenemos alrededor nos va a estimular para la adquisición de conocimientos, el alumno adquirirá este conocimiento construyéndolo en una asimilación y acomodación.
Este paradigma realiza vinculaciones con la realidad y propone estudiar cómo el sujeto construye su conocimiento a base de ir estudiando los procesos de asimilación, de acomodación, equilibrio y adaptación.
En la socialización de lo aprendido, con la relación entre iguales a la hora de aprender, no basta la confrontación directa con el objeto de aprendizaje es necesario momentos de socialización, donde se verbalice lo aprendido en el salón de clases.
El Constructivismo busca obtener mayor efectividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, confluyen diferentes planteamientos psicopedagógicos y se reúne en éste la idea de trabajar eficazmente bajo un ambiente de cordialidad, creatividad, diversión, experimentación y colaboración. La ventaja del ensayo y lo permisible que es para el proceso de enseñanza aprendizaje la prueba y error.
Hay una interrelación de actividades donde se van formando redes de conocimiento que los alumnos van aprendiendo a aprender, a través de la enseñanza previa que ellos traen de su escuela o de su casa.
El construir conocimiento, no sólo es un proceso social, sino también tiene un carácter individual de reflexión y de interiorización, que valida el espacio asincrónico de la comunicación. Es en ella donde se pueden expresar los resultados madurados personalmente, y no sólo como consecuencia de un diálogo interactivo.
M a e s t r o

Moderador
Facilitador
Mediador
Participante
Investigador
Coordinador de acciones
Aprender a educar
Establece las dinámicas de acción
Debe tener conocimiento de los intereses, necesidades y contextos de sus alumnos
Ser consciente de las actividades a realizar
Planifica y proporciona los objetos o materiales y conocimientos a aprender
Es un sujeto en proceso de aprendizaje que está dispuesto a aprender.
Requiere de la autoreflexión de lo que se hace y como se hace
Necesita replantear y repensar su práctica y sistematizarlo
Debe reflexionar sobre su propio desempeño
A l u m n o
Ser activo

Experimenta
Descubre el conocimiento
Construye el conocimiento
Trabaja con independencia y a su propio ritmo
Recolector de diversas aportaciones para la construcción del conocimiento
Desarrolla nuevas habilidades y competencias para obtener un aprendizaje que no sea meramente mecánico
Construye su propio conocimiento mediante esa manipulación de objetos
Aprende eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa
Construye significados relativos a los contenidos de enseñanza
Le da sentido y significado de lo que aprende
Se apropia del significado de lo que está aprendiendo
Toma conciencia del error para no cometerlo otra vez
Toma conciencia de cómo aprende, de cómo conoce, cómo es, cómo se siente, qué ha hecho y de lo que hará
Es capaz de mover lo que ha aprendido a una situación determinada o distinta en donde lo aprendió
Constante procesador de información para la construcción de su conocimiento y su personalidad
Debe localizar, seleccionar, procesar críticamente, almacenar y expresar creativamente la información
Necesita desarrollar habilidades, hábitos y capacidades para el constante procesamiento de la información
Tendrá transformaciones no sólo a la hora de actuar sino también en la forma de pensar y de sentir
Transforma el conocimiento en conceptos con los que puede relacionarse para luego reconstruirlo y expandirlo a través de nuevas experiencias de aprendizaje
Los cambios que plantea el constructivismo:
De un enfoque centrado en la enseñanza a un enfoque centrado en el aprendizaje
De un enfoque centrado en el maestro
a un enfoque centrado en el alumno
De un enfoque centrado en la información y conocimiento
a un enfoque centrado en el desarrollo de los procesos, habilidades y hábitos, capacidades
De un enfoque centrado en el individualismo
a un enfoque centrado en el trabajo en equipo y la cooperación en el que aprende
De un enfoque centrado en la memorización
a una memoria de comprensión
De un enfoque centrado en el examen como una forma de evaluar
a un desarrollo de competencias para toda la vida
Tipos de constructivismo:
- El individual que pone énfasis en la confrontación entre el sujeto que aprende y el objeto de aprendizaje.
- El exógeno que ponen énfasis en el medio, contexto, entorno sociocultural en el que se encuentra el sujeto.
- El constructivismo de corte vigostkiano es el que plantea la necesidad de un sujeto mediador que promueva el aprendizaje.
- El afectivo que es integrador que hace énfasis en la necesidad de la participación, la cual es necesaria para aprender cualquier cosa y le da importancia a los intercambios de las relaciones interpersonales de la hora de aprender
- La mediación y cooperación entre iguales a la hora de aprender, cuya condición necesaria es el papel del pensamiento del lenguaje, de la percepción, el papel de las emociones, de lo afectivo a la hora de aprender
- La construcción social del conocimiento que se refiere al aprendizaje a largo plazo.
C o n c l u s i o n e s
Podemos concluir entonces que el Constructivismo es un paradigma social que se interesa por la persona en el desarrollo de su pensamiento y la capacidad para procesar la información que se le presenta. La finalidad es promover procesos de índole personal en el marco del entorno cultural y social de la entidad en el que nos desenvolvemos.
Busca que la persona aprenda a educar, no solamente a aprender nociones y modelos teóricos, preceptos, leyes, sino el desarrollo de habilidades, capacidades, hábitos, aptitudes, valores y convicciones.
Plantea además expectativas a largo plazo, desarrolla una planeación general con un nivel de profundidad mas que de cantidad, es decir, dar poco pero trascendente; le apuesta todo a la comprensión, fomenta la cooperación entre iguales y no la competencia entre los miembros. Destaca que para la verdadera comprensión se necesita de otro o de algo.
La ventaja que ofrece es la perdurabilidad de lo aprendido, con
calidad y mayor significado, permite desarrollar actitudes, habilidades y valores y propicia también el autocontrol y autoregulación de la conducta.
El individuo es producto de un ambiente social, es el resultado de su propia entidad y de las interrelaciones con su contexto social. El conocimiento no va a ser una copia fiel de la realidad es una construcción del ser humano. En la escuela de un contenido ya existente, el alumno hace una reconstrucción muy personal guiado y orientado por su mediador, ya sea por su maestro o por los propios compañeros.