jueves, 9 de octubre de 2008

CONSTRUCTIVISMO--UNA TAREA DE PROYECCION


¿Qué ventajas tiene para el estudiante y/o alumno el constructivismo?

El constructivismo es el paradigma que propone al estudiante a que se desarrolle de forma integral y que desarrolle sus conocimientos a fin de afianzarse de ellos en el recinto escolar y pueda mantener la función en la aplicación de los mismos en su entorno social.

Las ventajas que tiene el estudiante son:
· Autonomía.
· Trabajo colaborativo.
· Trabajo cooperativo.
· Contrucción del conocimiento de forma colectiva.
· Ser activo que propone soluciones.
· Ser que explora, descubre y construye.
· Ente que mantiene la comunicación como el puente funcional entre sus pares.
· Permite al alumno a tomar del conocimiento inferior a uno de orden superior.

2. ¿Qué es la realidad? ¿Cómo definirla?

La realidad es el momento en el queestablece dicho proceso. Una realidad es lo que sucedió ayer, lo que pasa hoy y lo que sucederá mañana. El tiempo real es en el que cada uno se desenvuelve y en que cada uno mantiene el hilo conductor del aprendizaje en construcción. Como seres humanos desde nuestra concepción al mundo venimos aprendiendo de una u otra forma, somos seres pensantes que adquirimos aprendizajes en cualquier momento.


3. ¿Se puede conocer la realidad? Sí


4. Si es posible conocer la realidad, ¿Cómo?

Todos estamos expuestos a conocer la realidad, nuestro actuar diario y nuestro pasar por el momento de la vida en el que nos encontramos. No podemos hablar de realidad educativa cuando no estamos al contacto del proceso de la educación. Sin embargo, para que podamos hablar de la realidad tenemos que estar inmersos en el proceso real.


5. ¿Qué distinción se hace entre realidad objetiva y realidad subjetiva?

Creemos que la realidad objetiva es la que se observa, la que se puede dejar sentir al momento de la observación y exploración; pero la realidad subjetiva es la que nosotros le damos un giro totall con nuestras propias conepciones o ideas que tengamos al respecto de lo que sucede.


El Constructivismo es: La formación de ideas a través del compartimiento de lo que se sabe y de lo que se está dispuesto a crear.
El Constructivismo tiene como finalidad: Conocer el cómo se obtienen los conocimientos a través de sus procesos de desarrollo de habilidades, hábitos, actitudes,, métodos, procesos y técnicas; asimismo como el proceso que se lleva a cabo para adquirir conocimientos confrontados con lo que se sabe y lo que resulta de la convivencia entre los demás.
El Constructivismo nos permite: Identificar las competencias y los seguimientos de los alumnos en cuanto al avance, formación y aplicación de lo aprendido.
El Constructivismo se fundamenta en: los trabajos de Vigotsky (zona de desarrollo próximo) y en los de Jean Piaget (en cuanto a los estadíos del ser humano) que permiten conocer al ser humano en su totalidad y confrontar su crecimiento intelectual, físico y afectivo.
El Constructivismo se lleva a cabo: Dentro de la educación en el proceso enseñanza, aprendizaje.
El Constructivismo se justifica: A razón de que los paradigmas ya establecidos marcan el desarrollo del pensamiento o incluso otros en el desarrollo de la persona, pero este paradigma se justifica tras el ir y venir de la información a través de nuestra época de la era de la información y el conocimiento, y es preciso construir aprendizajes significativos que sean útiles en la vida cotidiana de los alumnos.
El Constructivismo se realiza: En los recintos escolares que mantienen la convicción de formar alumnos con la capacidad de debate, de análisis, relfexión y crítica, así como argumentación de sus propias ideas.
El Constructivismo implica: Trabajo de solidaridad, apoyo y colaboración con cada uno de los estudiantes, incluso como docentes dentro de los colegiados para que la educación sea un proceso constructivo entre todos los actores de la escuela.
El Constructivismo consiste en: Utilizar los diversos medios para realizar la construcción y proyección de lo que se realiza en las escuelas. La comunicación y la información aunado con las tecnologías enriquece el trabajo cooperativo
El Constructivismo logra: Fortalecer los vínculos de amistad, de aprendizaje y conocimiento entre los grupos, siendo éstos quienes tomen la decisión autónoma de elegir los procesos por los cuales obtendrán mejorías en cuento a sus aprendizajes.


CONSTRUCTIVISMO
UNA TAREA DE PROYECCION

Cierto día, en una playa, Pedro se encontraba formando un palacio a la orilla del mar, el niño se encontraba solo y cada vez que el agua tocaba tierra, se derribaba. Al paso de dos horas, pasó un Santiago y trató de ayudarle; Pedro aceptó. Santiago le comento que por que mejor no hacían el palacio un poco más lejos del mar, así que comenzaron a hacer el palacio para poder jugar. Pronto se unieron más amiguitos los cuales tuvieron buena aceptación al grupo y trabajaron a fin de que hicieran con fortaleza lo que se habían propuesto.

Esta apreciación nos da una idea sobre el trabajo que hacen los alumnos día con dia en los centros escolares. Es así como muchas mentes hacen mejor el trabajo que una persona. Así el constructivismo se basa en el desarrollo de esas competencias, habilidades y destrezas por los cuales los alumnos pasan de un momento pasivo a un momento participativo en el que forman una idea en conjunto para realizar un trabajo en colaborativo.
Si bien, el constructivismo es un paradigma que nos aporta muchas ideas a través de la apreciación de alumno como un ser activo, autónomo y capaz de aceptar o refutar ideas de sus compañeros. No podemos trabajr el constructivismo cuando aun estamos creyendo en utilizar la repetición como forma principal en la educación.

El papel del docente se mantiene como guía y coordinar de la actividades que media los procesoa seguir sin dejarlos por completo solos. Este momento significativo tiene que ver con el trabajo del docente, del alumno y de los padres de familia que dan en su contexto un resultado favorable para que los alumnos apliquen los conocimientos aprendidos.

De acuerdoa nuestra experiencia, la construcción es el trabajo en el que se coopera, los alumnos se vuelven solidarios, apoyan a sus compañeros y se abate el rezago en algunos alumnos fomentando lazos de amistad y de apoyo para adquirir nuevas formas de pensamiento, aquí es importante remarcar que la argumentación de sus ideas permite el análisis y reflexión de lo que dicen y de lo que saben y de lo que están expuestos a aprender.

Como docentes y agentes en la educación estamos dispuestos al cambio y sobre todo a transformar nuestra práctica docente a diario con los alumnos. No podemos hablar de construcción cuando aun no nos damos a la tarea de establecer vínculos y relaciones con nuestros demás compañeros profesores, tenemos que empezar desde nuestra práctica y desde nuestro interior para proponer y actuar en la construcción del conocimiento; aun más en nuestra época en la que avanza a pasos agigantados la tecnología en donde encontramos información diversa que debe servir para progresar habilidades de pensamiento así como identificar dificultades para allanarlas así como ver el seguimiento que hemos llevadoi a cabo y trabajar en pro de la educación de los niños.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Ferreriro R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo, el constructivismo social: una nueva forma de enseñar y aprender. México: Trillas pp. 24-28.

No hay comentarios: